ProREP dicta charla en webinar organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)

  • La actividad se realizó el miércoles 9 de mayo y estuvo dirigida a las empresas integrantes de la CChC, con el objetivo de brindar información relevante sobre el cumplimiento de metas y obligaciones establecidas en la Ley REP para Envases y Embalajes no domiciliarios.

 

Con el fin de capacitar a las empresas que integran la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Nesko Kuzmicic, gerente de Operaciones y Economía Circular de ProREP fue invitado a realizar una exposición para abordar los principales alcances de la Ley REP en materia de Envases y Embalajes (EyE) no domiciliarios, la que entra en vigencia el 16 de septiembre de este año.

El expositor hizo un repaso sobre la definición de la Ley REP, junto con una introducción sobre cómo se gestó esta iniciativa en otros países del mundo, catalogándola como “una política ambiental exitosa en el mundo”, debido a los múltiples beneficios que ha brindado, no solo en materia medioambiental, sino que también en el ámbito económico. En la ocasión se refirió a RIGK GmbH y Valipac, dos de los más importantes Sistemas de Gestión de EyE industriales de Alemania y Bélgica respectivamente, los que han brindado asesoría a ProREP desde sus inicios. En esta línea, también mencionó que el modelo REP utilizo en Chile se basa en el SG belga, por lo que tener el apoyo de Valipac fortalece la estrategia de cumplimiento de ProREP.

Asimismo, se refirió al caso alemán, donde, a treinta años de su implementación, han logrado reducir la dependencia de materias primas importadas, se han creado innumerables puestos de trabajos y fundado más de 10.000 empresas relacionadas a la economía circular, entre otros beneficios. Explicó también que las metas de EyE que establece la Ley REP son muy ambiciosas, y que llevarían al país a alcanzar las mismas cifras de reciclaje que tienen muchos países europeos al 2030, en otras palabras, llegar en 8 años a hacer lo que algunos países europeos lograron en 30.

Tras un preciso análisis comparativo, Kuzmicic centró su exposición en los aspectos más importantes a considerar sobre la Ley, poniendo foco en qué empresas están afectas, las obligaciones que tienen cada una de ellas, qué son y cómo funcionan los Sistemas de Gestión Colectivos (SG) y las multas asociadas al incumplimiento de la Ley. Respecto al último punto, afirmó “Las multas para aquellos que no se asocian a un Sistema de Gestión son sumamente altas para que no existan distorsiones en el mercado debido a los free riders”.

Kuzmicic también se refirió a la aprobación del Plan de Gestión obtenido por parte de ProREP el pasado mes de abril, asegurando que, si bien fue un proceso arduo y complejo, el visto bueno dado por el Ministerio de Medio Ambiente permitió el inicio de operaciones de ProREP y lo situó como el primer y único Sistema de Gestión colectivo de envases y embalajes Industriales aprobado en el país.

Finalmente, profundizó respecto a los atributos adicionales que ofrece ProREP como SG, y los planes que tienen a futuro, destacando la organización de clusters entre sus empresas socias, para analizar y avanzar en la solución de temáticas particulares orientadas a la reducción de residuos y el fomento del reciclaje. Asimismo, mencionó el desarrollo de un módulo de Envases y Embalajes retornables y reutilizables que permitan a los productores tener la trazabilidad de sus envases, con el fin de verificar su reúso retornabilidad ante la autoridad ambiental.

Compartir